lunes, 25 de octubre de 2010

COSAS DEL PEPE MUJICA, el presidente de Uruguay

Anécdota

Este tipo es increíble. Días atrás escuchaba hablar a Tete Coustarot que encontrándose comiendo en un pequeño restaurante de Colonia (Uruguay), apareció el Pepe (José) Mujica (Presidente de Uruguay) con su mujer, en SU VW escarabajo del `81.

Todo el mundo asombrado (menos los del restaurante, pues son concurrentes periódicos) Habló con todos. Todos los respetaron cuando almorzaban y al irse, saco su billetera y pago como uno más.

Teté llama al mozo que la estaba atendiendo y le pregunta como es que le cobraban al Presidente de la Republica.? A lo que el mozo le contesto: si no lo hacemos, nos mata y no viene más.

Pensà además que de lo que ganan él como Presidente y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido.

Cuando le preguntaron por qué, respondió que es "porque le debo a mi partido lo que soy y es norma. Además, si hasta hoy pude vivir con $4.000 uruguayos, con mi Sra. y yo ahora llegamos a los UPS 7.000 por mes. Para qué queremos mas? ¡Todo un ejemplo!.

DIJO JOSÉ MUJICA (PRESIDENTE DE URUGUAY):

· Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo le queda el placer.

· Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute. ¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!

· Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales. No porque sea elegante sino porque es placentero.

· Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines. ¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!

· Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers. En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos. No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.

· Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción. Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.

· Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques. Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

· Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento. En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada.

· LA EDUCACIÓN ES EL CAMINO

· Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación. Y miren que es un puente largo y difícil de cruzar. Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.

· Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas. Pero hay que hacerlo. Se lo debemos a nuestros hijos y nietos. Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.

· Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.

· Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.

· Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.

· Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta. Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa. Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez. Como los que vieron el fuego por primera vez.

· Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia. Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo. Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.

· Es abrumador.

· Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente. Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua. Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.

· Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica. Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.

· Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública. Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo. No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.

· Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento. Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica. Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.

· No hay tarea más grande delante de nosotros.

José Mujica (Presidente de Uruguay)

sábado, 9 de octubre de 2010

AYER Y HOY, FRENTE A FRENTE

O como los años han cambiado el sentido a frases y actitudes más comunes de las personas.
Desde 1960 hasta hoy, han pasado 50 años. No es ni mucho ni poco, frente a la historia de la humanidad. Sin embargo, las mismas cosas que ocurrían en 1960, ocurren en este 2010, aunque el significado de las palabras y de las actitudes son totalmente diferentes.

AYER HOY
Solterona Profesional independiente
No tengo nada que hacer ... Voy al Spa
"Hablar tonterías" Expresiones sacadas de contexto
Loco de m... Transgresor
La tiendita de "la esquina " Mini market
"Ninguna mujer me da bola" "No encuentro mi target "
Vestida "para salir" Fashion
Humilde Perfil bajo
“Salir a dar vueltas sin nada que hacer" Ir de Shopping
Pan de Sal Baguette
"Sin ninguna profesión fija " Consultor
Vendedor Ejecutivo de cuentas
Maricón Gay o persona de género Diferente
Curandero/a Síquico, Mentalista
Perder el tiempo en el trabajo Desayuno de trabajo
Peluquero Estilista
Profesor de gimnasia Personal trainer
“Me das tu Nº de teléfono? ¿Me das tu e-mail?
Acomodado político Asesor
Calentura mutua Tener química
Manipular a la opinión pública Fenómeno mediático
No entender un carajo Leer entre líneas
Ropa interior Lingerie
Morirse de "hambre" Necesidades básicas insatisfechas
Programa lleno de estupideces Reality show
Despido del trabajo Reestructuración laboral
Hablar lo que se de la gana Libertad de expresión

En este mundo cambiante, hay tambien situaciones –escenarios, le dicen ahora- cuyas consecuencias por cierto son bien diferentes. Veamos:

Escenario 1: Albertito no se queda quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compañeros.
1960: Lo mandan a la dirección, se queda parado 1 hora, sale el director, lo "carajea" y vuelve "tranquilito" a su clase.
2010: Lo derivan al departamento psicológico, le diagnostican como hiperactivo, le recetan Ritalyn. Se transforma en un zombi. Los padres tramitan una subvención por tener un hijo discapacitado.

Escenario 2: Luis rompe el faro de un auto, ceca de su casa
1960: Su padre se saca el cinto, y le da unos cuantos cintarazos. A Luis ni se le cruza por la cabeza hacer otra nueva travesura, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un profesional.
2010: Arrestan al padre de Luis por maltrato. Lo condenan a 2 años de cárcel y por 5 años debe abstenerse de ver a su hijo. Sin la guía de una figura paterna, Luis se vuelca a la droga, delinque y queda preso en una cárcel especial para adolescentes.

Escenario 3: José-í se cae mientras corría una carrera en el patio del colegio, se raspa la rodilla. Su maestra, María Dolores, lo encuentra llorando y lo abraza para consolarlo.
1960: Al poco rato, José-í se siente mejor y sigue jugando.
2010: La maestra es acusada de acoso sexual, se enfrenta a tres años de cárcel y el niño pasa cinco años en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la maestra por daños psicológicos, ganando ambos juicios. María renuncia a la docencia, entra en severa depresión y se suicida…

Escenario 4: Disciplina escolar
1960: Hacías un gran lío en clase… El profesor metía dos buenos gritos, y al llegar, tu viejo te propinaba un par de socos.
2010: Haces lío en clase… El profesor te pide disculpas para reprenderte y se queda con culpa por haberlo hecho. Tu viejo va al colegio a quejarse y denunciar al docente, y para consolarte te compra algo.

Escenario 5: El fin de las vacaciones.
1960: Después de estar en una caravana interminable de autos con toda la familia metida en un Escarabajo tras 15 días en la casa de algún pariente en el campo, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
2010: Después de volver de Cancún, en un viaje 'all inclusive', se terminan las vacaciones y la gente sufre del síndrome del abandono, pánico y gripe porcina.

¿Eran tiempos mejores?
NOOO. Solo eran diferentes
Y me pregunto: ¿Cuándo empezaron a hacernos tan desgraciados?

Me lo pasó mi primo Tolo. No se quien se lo pasó a él. Pero me parece que vale la pena pensar un poco, cuando el desaliento y las frustraciones nos atormentan, en aquellos tiempos en que éramos tan felices… y lo disfrutábamos…

viernes, 18 de junio de 2010

La Patria y el fútbol

Alguna vez tenía que ocurrir… y ocurrió. El caso Santana demuestra, claramente y una vez más, que el fútbol no es la Patria y lo que esta en juego no es el prestigio de un país (aunque pueda contribuir a mejorarlo) si no el de una asociación de fútbol. En realidad y esto se sostiene desde hace mucho tiempo, los campeonatos mundiales de fútbol reúnen a las selecciones nacionales de los países que componen la FIFA y nada más.
Santana, hay que decirlo, no es más que una víctima del exitismo, de la ambición de lograr a resultados cualquier precio, exponiendo al ser humano a una situación ambigua como es el de la doble nacionalidad. Es decir: para todos los efectos normales de la vida de un hombre, Santana es argentino. Para la FIFA y para la APF, es paraguayo. Como dice Herken: duele decirlo…
De todas las nacionalizaciones que se han hecho en la administración del fútbol la de Ever Hugo Almeida es un caso único. Vino joven de su Uruguay natal, hizo toda su carrera aquí, se afincó aquí, se adaptó a nuestro estilo de vida y decidió quedarse a vivir aquí.
En los demás casos las cosas no funcionaron así. Se “descubrió” a un jugador potable para la selección y se apuraron las gestiones para la nacionalización. Esta gestión que, en los casos de personas normales requiere tiempo y requisitos legales para adoptar una nueva nacionalidad, entre ellos el de la residencia. Muchas veces hasta la Ley y las autoridades pertinentes, contribuyen tambien a “agilizar” todos estos trámites, en aras del “patriótico” beneficio del fútbol.
Entiéndanme bien: no estoy contra el fútbol ni contra la APF ni contra la FIFA. Estoy a favor de que se hagan las cosas correctamente, sin provocar traumas ni fricciones ya sea a los protagonistas directos como a los indirectos, que somos nosotros. Y que cuando ocurra algo como lo que está pasando con Santana, que se asuman las responsabilidades y se aclaren los entuertos. En este asunto, todos metimos la pata. Por culpa de un “sincericidio” a lo mejor involuntario y mal entendido.
Y… otra cosa: el fútbol, en todo el mundo, se dio el lujo de recortar a su antojo los himnos nacionales de todos los países del mundo. Es hora de poner coto a esto. El himno (los himnos, en realidad) se cantan completos, o no se cantan. No se puede jugar alegremente con un símbolo nacional. En todo caso, cada país tiene alguna canción o marcha mucho mejor identificables con los mismos, que podrían usarse como expresión de la música nacional.

jueves, 3 de junio de 2010

Lucas es paraguayo… y ¡dejame de romper las pelotas!

Lucas es paraguayo… y ¡dejame de romper las pelotas!
Quiero compartir con ustedes el siguiente comentario publicado por Jorge “Chipi” Vera, en la Web www.competencia.com.py, que dirige. Se refiere a la malintencionada opinión de medios argentinos sobre el triunfo de Paraguay sobre Grecia, recientemente. Dice así:

Amigo lector, antes de repudiar ciertos comentarios de la prensa argentina y de sus hinchas, quiero referirme a los nuestros. A aquellos que, por el sólo hecho de haber nacido en Argentina, estuvieron en contra de Barrios burlándose del “nuevo paraguasho”. Somos un país reconocido en el mundo por recibir bien a la gente, por ser tan hospitalarios como trabajadores. Entonces aprendamos… si alguna persona de cualquier parte del planeta quiere nacionalizarse, ¡bienvenida sea!

Lucas, así como Ortigoza y Santana, eligieron vestir nuestros colores para siempre. Tienen raíces bien nuestras, porque sus “viejas” son de acá, ¿viste?

“Argentina 1- Grecia 0” publicó ESPN tras la gran victoria de Paraguay ante Grecia. “Le ganamos a Grecia”, tituló OLÉ. Del segundo periódico no me extraña, porque de chanta ya se pasaron en varias ocasiones. Pero no lo esperaba de una cadena tan seria como ESPN.

Por cosas así, y por comentarios de este tipo, Argentina es un país poco querido en el mundo. Culpa de los chantas, de los soberbios, de los que se creen lo máximo y “purean” hasta por lo que no tienen, o en este caso, dejaron de tenerlo. No soy injusto con todos los argentinos, porque ¡vaya que hay de los buenos, sencillos, y respetuosos!

No es culpa nuestra que tengan un técnico bastante mediocre, que no sepa convocar a los mejores jugadores, armar el equipo, y mucho menos dirigir. Maradona como jugador ha sido el mejor de todos los tiempos y lo reconozco, pero como técnico… Por D1OS! Lamentable…

Pueden ironizar y burlarse todo lo que quieran, pero en el fondo les pica que Barrios grite con ganas los goles albirrojos, y que ya sea en el Mundial o en las próximas Eliminatorias, se los va gritar a ustedes.

Ah, me olvidaba… recuerden que ustedes también nacionalizaron en su momento, Urbieta Sosa en el 34 y Heriberto Correa en el 73. ¡Claaaro! Lo que les molestó fue que cuando quisieron llevarlo al inolvidable e intachable ARSENIO ERICO, les dijo que no…

Lucas Barrios es paraguayo… y como dicen “ashá”, ¡dejame de romper las pelotas!

Jorge “Chipi” Vera

lunes, 24 de mayo de 2010

Injusta regla deja a Paraguay sin árbitros para el mundial

Por decisión de la FIFA Paraguay se queda sin árbitros para el mundial. Tras un proceso de selección que duró casi cuatro años, y para el cual habían sido seleccionados los compatriotas, Carlos Amarillo, Nicolás Yegros y Emigdio Ruíz Roa. Tras intensa preparación, Ruiz Roa se lesionó, hace dos semanas en Buenos Aires, y puso en duda la actuación de los paraguayos.

Tras una nueva oportunidad de salvar la prueba, Ruíz Roa resintió la lesión en el test realizado el domingo, en la pista de la ENEF, y con tal resultado, quedó eliminada la terna paraguaya.

LO DISCUTIBLE E INJUSTO

Hasta aquí, nada que reprochar. Lo lógico y natural es que el lesionado sea reemplazado por un compatriota. Paraguay tiene árbitros del mismo nivel que el lesionado, y de similar o mayor nivel que quien (o quienes), eventualmente, podría reemplazarlo entre los árbitros sudamericanos.

Pero no. La FIFA es rígida y hasta absurda. La lesión de Ruíz Roa elimina a la terna paraguaya y la sustituye con otra, uruguaya, como si aquí no hubiera otros tan aptos como el lesionado y probablemente mejores que los suplentes designados.

¿Cuál es el criterio “técnico” esgrimido para ello? ¿El trabajo en equipo? ¿La incapacidad física de uno, es contagiosa con la de los otros? En realidad es la razón de la sin razón. Pero como la FIFA es la FIFA, nadie puede contra ella, por más absurdas que parezcan sus decisiones.

Aunque no haya tiempo material para la recuperación del lesionado, hay otros árbitros que han actuado toda la temporada en partidos exigentes y algunos de alto riesgo. Casi como los de la Copa del Mundo, cuyo historial no es precisamente de árbitrajes brillantes en todos los partidos…

Y ninguna examen ni preparación, por más exigente que sea, asegura que no habrá árbitros lesionados en la Copa del Mundo, ni mucho menos que quienes sustituyan a los lesionados harán mejor papel que estos, técnicamente hablando.

Es una injusticia. No porque nos haya tocado a nosotros, sino porque le puede tocar a cualquiera. Lo mejor hubiera sido que para cada terna hubiera una suplencia en el propio país. Porque el honor de estar presentes en un mundial es algo grandioso, y nuestros árbitros no podrán estar en la cita mundialista por una reglamentación injusta de la todo poderosa FIFA.

miércoles, 28 de abril de 2010

Messi, un tipo raro


Quisiera compartir con ustedes esta arículo, publicdo en LA NACION de Buenos Aires, el 27 de abril, y firmado por el colega argentino, Carlos Reymundo Roberts. Vale la pena leerlo. No se lo pierdan.


Es una cosa seria este chico Messi. No hablo de sus goles, de sus proezas con la pelota, de sus títulos, de sus récords y de que va, quizá, camino de ser el mejor de todos los tiempos.

Es una cosa seria. Quiero decir: es un chico serio. Se le ha caído encima, en un puñado de años, un montón de gloria, de fama, de celebridad, de dinero, y él sigue ahí, sencillo, humilde, como no creyéndosela.

Reconozco que llevo tiempo escrutándolo para ver su primer traspié. Un grito, una declaración fuera de lugar, un gesto destemplado, una patada para devolver tantas patadas, un arranque de concupiscencia.

Qué le pasa a este chico que no llega tarde a los entrenamientos, que no es vaguito, que no se vuelve loco con la plata, que se calza botines y no botineras (y si lo hace, nadie se entera).

Qué le pasa que no discute con nadie, que no es vicioso, que no es fiestero (y si lo es, nadie se entera).

Qué le pasa que se lleva bien con todos, que no deja de agradecer a su familia, a sus compañeros, al técnico, al Barcelona...

Me pregunto de qué material está hecho. ¿No será él, también él, un barrilete cósmico? ¡Eh, Leo, tenés 22 años y el mundo a tus pies, aprovechalo! ¡Todos los autos, todas las mujeres, todos los placeres! Pero no, este chico vive con su familia, va todos los días al trabajo, es obediente con sus jefes y si tiene unos días libres, se viene a Rosario para reencontrarse con sus amigos.

Sí, es un tipo raro. Un argentino raro: no se come a los chicos crudos, no es soberbio, no se lleva el mundo por delante, habla poco, hace mucho...

No sé si hay que agradecerles a sus padres, al Barcelona o a la Divina Providencia: alguien tiene que explicar cómo es que nos ha salido un tipo tan poco afectado. Es decir, lo raro es que sea normal.

Me dicen que ha tenido sus rabietas, y me recuerdan que la primera vez que jugó para la selección mayor duró 36 segundos porque lo expulsaron por una mala reacción ante una patada. Pero me aseguran también que escucha y aprende, que está más maduro, que ha disciplinado el carácter.

Algunos pueden llegar a pensar que las cosas se simplifican cuando todo va bien y que a él la vida no deja de envolverlo en mieles. Es cierto. Pero también ha tenido tragos amargos. Se lo ha acusado de que sólo le interesa jugar bien para su club, de importarle un comino el seleccionado, de no saber la letra del Himno, de tener documento argentino y corazón catalán.

Yo lo quiero así a Messi: con virtudes de operario japonés y magia de potrero rosarino. Alemán en los entrenamientos y carasucia en los partidos. Lo quiero así, calladito fuera de la cancha y gritando goles dentro de ella. Así, raro, tímido, corto. Laburante. Familiero. Atorrante con la pelota. Sólo con la pelota.

miércoles, 24 de febrero de 2010

ERICO ENTRE NOSOTROS



Fue un predestinado a la gloria. Como dijo Víctor de la Púa, célebre poeta popular porteño de su tiempo, “Cuando nació Erico, se rompió el molde”, un molde acunado con talento y picardía, con malabarismo y extraordinaria fuerza atlética que concentró en sí mismo, todo lo mejor del fútbol universal. Y no lo digo yo. Lo dice –y no se cansa de repetirlo- Alfredo Distéfano: “Como Erico no hay dos”. Y si lo dijo la Saeta Rubia, cuyos ojos vieron a los más grandes entre los grandes que en el mundo han sido, por algo será.

Y este genio del fútbol, nació en Asunción un 30 de marzo de 1915 frente a la primera cancha de Nacional, donde chutó sus primeros pelotazos. Pero fue en la fábrica de cracks instalada en Vista Alegre, en esa manzana de Teniente Fariña, Rojas Silva, Manuel Domínguez y Capitán Figari, donde el barro virgen de su talento se convirtió en cerámica fina, bajo la formación de los salesianos, capitaneados por el inolvidable Paí Pérez.

Y fue de allí, de Salesianito, de donde salió el equipo azul de la Cruz Roja que, animando partidos amistosos por Argentina, Uruguay y Brasil contribuyó enormemente a la causa paraguaya en la Guerra del Chaco, y donde los ávidos ojos extranjeros descubrieron este fino diamante que se convertiría, con el paso del tiempo, en el goleador máximo e indiscutible de la historia pelotera argentina.

Acumuló 293 goles a lo largo de su carrera que empezó el domingo 6 de mayo de 1934, contra Boca Juniors en la cancha de Independiente, pero ese domingo no anotó. Una semana después, la cancha de Chacarita Junior fue escenario del nacimiento del más grande goleador de todos los tiempos. Ese día, Arsenio pastor Erico Martínez rompió el celofán de los arcos rivales, a los cuales llenó de goles.

Sin embargo, recién después que explotó todo su talento. Fue tres veces seguidas goleador del torneo de la AFA, con 47, 43 y 40 goles, en los años 1937, 1938 y 1939 y su record sigue imbatible a pesar de que nuestros hermanos del sur se esfuerzan por descubrir goles donde no los hay, para tratar de palidecer la grandeza inconmensurable del Gran Arsenio.

¡Si hasta le ofrecieron nada menos que 200.000 pesos, para nacionalizarse argentino a fin de concurrir al mundial de 1938!. ¿Poca plata? Hmm. ¡En ese tiempo un coche americano modelo del año, de paquete, costaba apenas 5.000 pesos! Era un dineral pero Erico respondió “Prefiero seguir siendo paraguayo”. Y así fue. Es que Erico fue grande no solo por su fútbol...

Le llamaron de mil maneras y todavía se siguen inventando epítetos para endiosarlo: “Saltarín Rojo”, el “Hombre de Goma”, el “Paraguayo de Oro”, el “Hombre de Mimbre”, “el Mago”, “el Aviador”, el “Duende Rojo”, el “Diablo Saltarín”, el “Rey del Gol”, “Mister Gol”, el “Hombre de Plástico”, “el Virtuoso”, el “Semidios de Avellaneda”. Se despidió del fútbol en Huracán, donde anotó los últimos 7 goles de su carrera.

Tuvo tiempo de saldar una deuda, con Nacional, al que condujo al campeonato en las finales de 1942 frente a Cerro Porteño.

Su vida se apagó en 23 de julio de 1977. Era un sábado. Al día siguiente, Independiente perdía 1:0 ante River, en su cancha de Avellaneda. El público local se puso de pié y comenzó a gritar “Se siente, se siente, Erico esta presente” y con fuerza arrolladora dio vuelta el partido y se impuso 2:1.

Hoy Erico está de vuelta. Esta en su tierra, está en su casa. Esta, por fin, en la cancha en la que nunca pudo jugar. Y para siempre.
Amén.

domingo, 14 de febrero de 2010

JAIME ARDITI: PIONERO DEL PERIODISMO DEPORTIVO

JAIME ARDITI:
PIONERO DEL PERIODISMO DEPORTIVO

Jaime Moisés Arditi Palombo forma parte de aquella primera legión de periodistas deportivos que, poco después de la fundación del Círculo de periodistas Deportivos del Paraguay, comenzaron a hacer carrera, en esta profesión. Químico farmacéutico de profesión, pronto abandonó el ejercicio de la profesión para dedicarse al periodismo radial, aunque durante muchos años fue copropietario de una farmacia y negocio de representaciones farmacéuticas.

Comenzó el ejercicio del periodismo en la segunda mitad de la década del 40, y se cuenta entre los primeros relatores de Radio Nacional del Paraguay –en honor a la verdad, fue el segundo, después de Ulises Jordán que fue el primero- puesto que hubo de abandonar pos cuestiones políticas, tras el derrocamiento de Federico Chávez. Pasó entonces a formar un grupo denominado Asociación Periodística especializada, junto con Ramón Abelardo Villalba, Esteban Cáceres Almada y por un breve tiempo, Chicle, el nombre artístico de Alejandro Ortiz Aquino.

En esa emisora también hicieron sus primeras armas en el periodismo deportivo –en los tiempos libres que la locución les dejaba- Miguel Ángel Rodríguez, y Héctor Velázquez. Más adelante se agregaría Rodolfo Schaerer Peralta. Estos últimos, con Ardite y Cáceres Almada prosiguieron hasta el año de 1967 cuando deshizo la sociedad con Cáceres Almada y pasó a encabezar por unos cuantos años la audición “Radiodeportes” por radio Comuneros, a la cual me invitó a unirme, por lo cual quien esto escribe dejó Radio Cáritas.

Por ese tiempo, el 29 de setiembre de 1965, apareció Canal 9 TV Cerro Cora, cuyos espacios deportivos dirigió hasta 1982, tras suceder a las gestiones de Fernando cazenave y Edmundo Andrés Vrignaud, que fueron los primeros en hacer deportes en TV en nuestro país, si la memoria no me falla.

Fue también relator de Básquetbol y le cupo transmitir las emociones de los campeonatos sudamericanos realizados en Asunción y de los atractivos campeonatos locales. Siguió toda la campaña de Kid pascualito y de los grandes boxeadores de la época y, en radio Comuneros se incorporaron Ricardo carreiro (Roque Meza, su nombre real), José Antonio Bianchi y dos pintorescos personajes: Ricardo Pino “El hacedor de campeones” y Horacio Castiglione, un burrero de alma, que acertaba asombrosamente los pronósticos de las cereras que daba por radio Comuneros.

Jaime Arditi fue uno de los periodistas que asistió a más campeonatos mundiales, desde 1954 hasta Italia 1990, cuando se retiró del periodismo. Paralelamente, dirigía una organización publicitaria denominada “Argos Propaganda”, una de las primeras agencias publicitarias del país.

Otra de sus pasiones, además de las detalladas, fue su eterna vocación viajera. Por tanto, también fundó una Agencia de Viajes y Turismo, fue fundador de ASATUR, varias veces miembros de su directiva, lo mismo que del Skal Club, del cual fue presidente. Dirigió numer5osas excursiones a los campeonatos del mundo en el periodo señalado, y de varias excursiones por todo el mundo, en especial Israel y Tierra Santa.

Fue uno de los primero socios del Círculo de periodistas Deportivos de Cuya Comisión Directiva de 1957 presidida por Fernando Cazenave. Fue miembro de una Comisión de Reconciliación junto con Cazenave, para mediar en una cuestión ética que enemistó a dos conspicuos asociados. Ovidio Javier Talavera y Pedro García, hasta que la paz volvió al gremio.

Era uno de los iconos del Círculo de Periodistas, al cual siempre le brindó su apoyo y su estima. Hizo mucho por el deporte y por el periodismo, por lo cual su memoria perdurará por siempre.

Y personalmente, para quien escribe, fue un amigo leal sincero, generoso, que supo abrir las puertas a un joven periodista que, gracias a las oportunidades que le brindó, puede repetir, agradecido, lo que ya le dijera personalmente no hace mucho: Gracias, Jaime, por todo lo que hiciste por nosotros.

A sus Hijos, Eduardo Alberto, que viven en Israel, y Patricia, residente en Campinhas (Brasil), a sus hermanos: Sara, Nessim, y Samuel Arditi y familias, nuestras condolencias. Tengan por seguro que la memoria de Jaime perdurará por siempre.
¡Shalom!

miércoles, 10 de febrero de 2010

EL MARISCAL OCAMPOS LLEVO SU FÚTBOL AL CIELO

Fue uno de los más grandes futbolistas que produjo el país. Miembro de una generación formada por Manuel Fleitas Solich, a fines de los años 30, predestinada a la gloria, formó parte de la gloriosa “Academia” de sus amores, a la cual condujo a los campeonatos de 1942 y de 1946.

José Ocampos nació en Asunción el 19 de marzo de 1921. Desde joven se interesó por el fútbol. Vecino de la cancha de Nacional, varios muchachos del barrio se enrolaron en el club hacia 1936, cuando volvió Fleitas Solich. Obtuvo el tri campeonato de los años 1938, 1939 y 1940 con una auténtica “cuarta cañón” en la que formaron varios de los que luego serían campeones tanto en 1942 como en 1946.

Allí estaban, con el “maestro”, Ríos Duré, Magín Gómez, Alejandrino Genes, José Ocampos, Sabino “Comí” Villalba, Vicente Sánchez, Cachito Bría, Fabio Baudo Franco, entre otros muchos aspirantes a crack. Y fueron, en verdad, estrellas de primera magnitud.

Fue uno de los jugadores paraguayos más destacados del Sudamericano de Guayaquil, en 1947, donde Paraguay obtuvo el campeonato. Allí lo vio Guillermo Stábile, a la sazón DT de Argentina, pero prestando servicios en Racing, quien lo llevó consigo a Buenos Aires, apenas concluido ese campeonato.

Tras una gran temporada, recaló brevemente en Huracán pero de allí, tentado por “El Dorado” colombiano se fue a buscar nuevos horizontes y se enroló en el Boca Juniors de Cali, un equipo formado totalmente por paraguayos. Pero Colombia volvió a la FIFA y el carnaval económico se acabó. Los grandes futbolistas comenzaron a buscar nuevos horizontes.

Fue así que llegó a Quito y, tras colgar los botines, fue contratado para formar una escuela de fútbol en las fuerzas armadas del Ecuador. Tan bueno fue el resultado, que luego decidieron formar un club que se llamó “Mariscal Sucre”, el que luego de una exitosa pasantía, ingresó al fútbol profesional del Ecuador, con el nombre de “El nacional”.

Ocampos fue un dechado de virtudes humanas y deportivas. Como ser humano, fue excepcional. Afable, solidario, responsable, emprendedor. Como futbolista, recio, talentoso, recto, nunca malintencionado. Supo ser humilde, aún en los momentos de mayor grandeza. Y fue uno de los pocos de su tiempo que entendió que le oportunidad que le daba el fútbol para asegurar su futuro, no se la daría nadie.

Peso a peso fue acumulando un pequeño capital que, cuando retirado, le permitió vivir decorosamente y desarrollar un par de empresas con toda su familia. Es el penúltimo de los campeones del 46 que nos dejan. Manlio Ríos Duré, su compañero de tantos años, sobrevive todavía en su casa de San Lorenzo. De su familia, ya no están su esposa, Dora Ramona Alonso, ni sus hijos, Claudio Melquíades y Mario Luís quienes le precedieron en el retorno al padre. Junto a sus muchos familiares y amigos, lloran su muerte sus hijos José María y Milton René, quine nació en Quito, pero tiene nacionalidad paraguaya y sus dos nietos.

Aquejado por los achaques de la edad, me dijo, no hace mucho “Nacional salió campeón y todo esta bien”. Es que idolatraba al club de sus amores, y la Academia cuya grandeza contribuyó a labrar, ni el fútbol paraguayo al que supo honrar durante toda su vida, no podrán olvidarlo jamás.

domingo, 7 de febrero de 2010

Valores deportivos y bien común


No es común que un autor de la talla de SECUNDINO NUÑEZ aborde temas deportivos. Pero, de hecho, el caso Salvador Cabañas ha conmocionado al país e hizo que su situación trascendiera más alla del estricto ámbito pelotero Por eso motivo, creo que es apropiado incluir este comentario publicado en ABC Color del sábado 6 de febrero, en este blog.

Pocas ocasiones pueden darse como esta, del lamentable suceso que ha golpeado a un sobresaliente deportista, astro de nuestro fútbol, Salvador Cabañas, para reflexionar sobre el lugar con que el deporte se sitúa en el cielo del bien común nacional.

Señaladamente nos recuerda que el bien común de nuestro pueblo no es solamente el capital de los valores materiales, como son las riquezas agrícolas, ganaderas o industriales; y como son los caminos, los puentes y aeropuertos por donde se distribuyen nuestros productos. No son solamente nuestras universidades o nuestras ferias y mercados y otras instituciones como son los hospitales, los colegios, los tribunales y otros muchos servicios de administración y gobierno.

Todo ello, tan variado y múltiple, nos está diciendo que el bien común humano de cada pueblo es una tarea ingente de nunca acabar; por la sencilla razón de que la plenitud existencial del hombre nunca culmina y tiene fin en esta historia terrestre.

Pero entre tantas cosas que los hombres valoramos y emprendemos, fácilmente olvidamos o menospreciamos los valores espirituales, artísticos o simplemente festivos que renuevan nuestras energías síquicas con valores imponderables de música, danza y cantares. Le oí decir en cierta ocasión a un gran maestro argentino que las naciones nunca han logrado plenitud histórica mientras no han dado a luz un gran poeta. Es que un gran poeta asume y expresa con palabras inefables las vivencias más profundas y delicadas que el pueblo lleva en los soterraños del alma colectiva.

Hoy, sin embargo, queremos volver nuestra reflexión sobre el valor cultural del deporte y especialmente sobre el deporte futbolístico, destacando su impacto extensivo e intensivo dentro del innumerable pueblo que en ello se solaza. Porque eso es lo primero que debemos observar; como se suele decir: el fútbol es pasión de multitudes.

Despierta el interés y el gusto apasionado de todos los sectores y capas sociales del país. Especialmente en esas circunstancias en que la selección nacional debe afrontar compromisos internacionales de trascendencia, la devoción del pueblo gana espacio por las calles y por la prensa; y en casos de victoria, el júbilo entusiasta nos arrebata a todos. Es precisamente en esas difíciles victorias que se destacan y ganan aureola de ídolos, algunos afortunados taumaturgos de los goles.

Con fundada razón, por cierto. Porque no es por la acción bruta de las piernas duras, o por codazos y empujones y zancadillas que se logra la estatura sobresaliente de un consagrado hombre de la cancha. Años hace que un periodista francés, pasando por Buenos Aires, fue expresamente a la cancha para ver jugar al famoso Arsenio Erico. Y dijo luego: “Lo que he visto esta tarde ha sido un verdadero ballet”.

Significa que en el arte deportivo hay verdadero arte; arte muy completo, como también ocurre en la danza clásica. Es todo el cuerpo que armónicamente se mueve, con una dinámica muy pronta y muy precisa. Parar la pelota que cae y tenerla sumisa a los pies; la precisión de los pases; el cuerpo ágil y la vista siempre atenta, etc. Nada digamos del señorío y de la gentileza con que se responde al árbitro e incluso al público displicente que solo quiere triunfar y se acabó.

Para un verdadero futbolista, su deporte es toda una escuela de disciplina y de varonil humanismo.

Podemos comprender mejor ahora este unánime acompañamiento y condolencia con que en todas partes de Latinoamérica se ha seguido la dolorosa tragedia que se ha cruzado en el camino de nuestro eximio delantero. Que Dios se apiade de nosotros y nos acompañe a todos en este duro trance.

5 de Febrero de 2010 23:57

jueves, 28 de enero de 2010

SALVADOR CABAÑAS: EL PARTIDO POR SU VIDA

EL GOLEADOR PARAGUAYO SIGUE EN ESTADO CRITICO


El gran goleador, el “Gordinho” terror de los brasileños, el “Chavagol” que hace el delirio de los mexicanos, nuestra Cabañas, arma demoledora para los goles albirrojos, esta jugando el partido de su vida. Un partido donde el rival es la muerte, aliada con la delincuencia. Un partido que se juega en la cama de un hospital, con –el mejor de México- Cabañas como capitán de cuadro, reforzado por un plantel de los mejores especialistas del país azteca.


El chico pobre de Itauguá que comenzó a construir su futuro de fama y gloria en las canchitas de su puesblo, es hoy noticia mundial, una vez más. Pero no lo es por sus goles fabulosos, por sus jugadas exquisitas, ni por las victorias que ayudó a alcanzar. Lo es porque un asesino artero y traicionero le asestó un disparo en la cabeza, el que le obliga a jugar este difícil partido.


El mismo Salvador que fue figura en las selecciones Sub 17, Sub 20, que jugó el mundial juvenil de Nigeria y que desde el 2001 es abonado a las selecciones de mayores se debate en un juego cuyo resultado es incierto, y cuyas alternativas se presentan desfavorables por ahora. Tiene a favor su gran preparación física y su fortaleza moral. En contra, los daños que el disparo pudo haberle causado en al cerebro, lo que obligó a una urgente operación para descomprimir la masa craneana.


Ahora el partido se desarrolla un una sala de terapia intensiva donde los médicos y los medicamentos procuran tenderle un puente hacia la vida, mientras el proyectil asesino intenta minar su resistencia y su fortaleza.

Mientras tanto, todo un país lo apoya. Ese mismo país que le mostró todo su afecto y toda su confianza durante las jornadas gloriosas de las últimas eliminatorias se une hoy rezando para pedir a Dios que le conceda la gracia de salir sin mayores daños de este encuentro crucial.


Hay una pausa de 72 horas que vence el miércoles a la noche. Quiera Dios que al cumplirse este plazo podamos decir todos que Salvador Cabañas ha ganado este partido, el partido de su vida.

miércoles, 6 de enero de 2010

EL FUTBOL, LA GLOBALIZACION Y LA POLITIQUERIA

Hace unos días pasó de visita por Buenos Aires Pascal Boniface, director del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) de Paris, y Secretario General de la Fundación Fútbol, que promueve este deporte en el nivel amateur para reforzar la integración social en Francia, según destaca en su comentario el columnista Leandro Uría del prestigioso rotativo argentino “La Nación”.

"No hay nada que esté más globalizado que el fútbol", dice Boniface quien define a este deporte como un "fenómeno globalizador específico".

"Los símbolos de la globalización son Internet, la economía de mercado y la democracia, pero el fútbol tiene una dimensión mayor que todo eso. Y además tiene otras particularidades: primero, no está dominado por Estados Unidos. Segundo, se acusa a la globalización de borrar las identidades nacionales y, en cambio, el fútbol las acentúa", explica.

Expresa que cuando juega una selección nacional, cualquier país se transforma en un estadio y sus habitantes coinciden en el apoyo al equipo, sean cuales fueren sus diferencias étnicas, religiosas y políticas. "Y eso pasa tanto en los viejos Estados-nación, como la Argentina y Francia, como en los Estados jóvenes, resultantes del desmembramiento de la URSS y de Yugoslavia, que pidieron al mismo tiempo la adhesión a la ONU y a la FIFA, porque el equipo de fútbol es más visible que una embajada."

Estado, población y gobierno conforma un país. "Pero hay un cuarto elemento, que es el equipo nacional de fútbol, que reúne y unifica a todo un país".

Advierte sobre las rivalidades que pueden conducir a la violencia: “No hay que confundir. Siempre hay hooligans y siempre hay rivalidades: entre Boca y River, entre París y Marsella. Pero ¿andarían mejor las sociedades argentina y francesa sin el fútbol? Si se observan todos los vínculos sociales que genera el fútbol, el querer vivir juntos en ese sentimiento, uno se puede preguntar qué harían los millones de personas que juegan al fútbol el fin de semana si no lo hicieran. ¿Jugarían al polo? ¿Al bridge? No".

Añade que “En ciertos medios muy desfavorecidos, el fútbol sigue estructurando a la sociedad. Los jóvenes se encuentran, y hay una disciplina que no tienen en otros lugares. Y los días lunes, el tema en las escuelas, la oficina o la universidad ¿cuál es? El fútbol..."

Hace poco el gobierno argentino decidió que el fútbol se pasara por la televisión publica, en una abierta manipulación política del popular juego. Acerca de esto, Boniface opina: “Siempre se ha dicho que el fútbol es el opio de los pueblos. Pero la gente no se engaña. A los regímenes que quisieron utilizar el fútbol en provecho propio”. Y recuerda que el Mundial del 78 no sirvió a los fines del gobierno militar argentino. En Francia, mucha gente decía que había que boicotear ese Mundial porque lo había organizado una dictadura militar. Pero nunca hubo tantos artículos sobre la dictadura militar y la represión como en esa época.

Otros ejemplos: “En 1998, cuando Irán se clasificó para el Mundial, mujeres y hombres se manifestaron en la calle, vivando al equipo. Y eso es algo que no se podía hacer”. Afirma, así mismo, que “El estadio es el lugar en el que la gente se puede expresar en los países en los que no se permiten las manifestaciones callejeras. Se puede reprimir una manifestación en la calle, pero es imposible hacer callar a todo un estadio”.

Sobre la “guerra del fútbol” reflexiona: “En realidad, en 1969, antes de la Copa del Mundo de México, había una tensión extremadamente fuerte entre Honduras y El Salvador, y ese partido por la clasificación fue la chispa que encendió un barril de pólvora que ya estaba. Es algo similar al asesinato del archiduque de Austria antes de la Primera Guerra Mundial. También ocurre lo opuesto: el presidente turco fue a Armenia el año pasado porque jugaban las selecciones de ambos países. Los militares turcos eran reticentes a la visita, pero no podían impedirle que fuera a apoyar al equipo nacional, incluso a un país sin relaciones con el suyo. Y ese hecho puso en marcha un proceso diplomático que ahora va a llegar a instancias de paz".

Por la copia, José María Troche
pitotroche@yahoo.com.ar

martes, 5 de enero de 2010

Los millones del Mundial de Sudáfrica

SELECCION NACIONAL


Por José María Troche

Hace unos días, una web argentina Urgente 24 publicaba un informe de dos empresas europeas especializadas en el marketing deportivo (Gerardo Molina & Asociados y Euroméricas Sport Marketing) interesadas en determinar algunos aspectos poco conocidos referentes a los equipos que participan en la Copa del Mundo. Como se sabe, un campeonato mundial organizado por FIFA mueve millones de dólares, y los negocios que se llevan a cabo, emergentes de la máxima fiesta deportiva mundial, son incalculables.

Así ambas empresas se pusieron en campaña para investigar sobre la copa mundial que se viene, bajo el título “Mundial de Fútbol 2010 destino Sudáfrica”, de buenas a primeras, determinaron el “costo” de cada grupo, teniendo en cuenta el valor de los contratos de los componentes de cada selección, en base a los jugadores que intervinieron en la etapa clasificatoria. Y realizaron un estudio para elaborar una escala de directores técnicos, en base al salario anual de cada uno de ellos.

“Para este estudio, se evaluaron los derechos económicos de los 25 jugadores utilizados por cada equipo nacional durante el período de clasificación para el mundial. El valor de cada uno de los jugadores de todos los equipos se comprobó mediante la consulta con managers de la FIFA, de un conjunto seleccionado de organismos internacionales”, dijo James Marlow, director de la agencia en Estados Unidos.

Descubrieron, entonces, que el Grupo G es el grupo más caro del campeonato, si se tiene que allí están integrados Brasil y Portugal que cuentan en sus filas con los jugadores más caros del mundo, y que Fabio Capello, quien encabeza la lista de los directores técnicos mejor pagados del mundo, ganó lo que suman los salarios de los tres que figuran a continuación.

Paraguay no es, por cierto, la cenicienta del grupo. Con un equipo evaluado en 90 millones de euros, ocupa el 19º lugar en la tabla que es encabezada por España, cuyos jugadores cuestan, en conjunto, 565 millones de euros, seguido por Brasil, con 515 millones de la misma moneda, Francia, con 450 millones, Inglaterra suma 440 millones, e Italia cierra el lote de los cinco equipos más costosos, con 400 millones de la plata europea.

Entre los latinoamericanos clasificados, después de Brasil viene Argentina, con 390 millones. Le sigue Uruguay, con 145 millones, México redondea 95 millones y Paraguay, 90. Detrás, Chile, 85 mill., Estados Unidos, 55 y cierra Honduras con 45.

Entre las selecciones más “baratas”, por utilizar un término común, figuran, en millones de euros, Corea del Norte y Nueva Zelandia con 15, cada una, Sudáfrica con 35, Australia con 40, Eslovenia con 45, Corea del Sur 50, y Argelia 55.

En cuanto a la suma del potencial de los grupos, en primer lugar está el Grupo G que suma 1.050 millones de euros, más que nada porque allí están las selecciones de Brasil y Portugal y en esta ocupa más del cincuenta por ciento Cristiano Ronaldo, el jugador más caro del mundo. Jugar la Copa del Mundo de Sudáfrica es un buen negocio, desde donde se lo mire. Sin duda alguna.

sábado, 2 de enero de 2010

EL DIA EN QUE EL FUTBOL DERROTO LA DICTADURA

16 DE ENERO DE 1979

Se hizo llamar “primer deportista del país” y como desde el primer día de su mandato, el 15 de agosto de 1954, se propuso manejar todo el país y casi lo logró. Manejó la economía, la política, el clima y hasta la altura de los ríos. La dictadura stronista lo contaminó todo. Instaló la cultura de la corrupción, y dividió a la poblacion entre “buenos” y “malos” paraguayos y los adeptos a su causa poco menos que se convirtieron en controladores, espìas y “pyragué” del resto de los habitantes. Con ese terrorífico aparato gobernó al país durante 35 años y desde hace 20, el pueblo trata de sacudirse de esa lacra.

Así pues, el fútbol era un bocado apetecible. El casamiento de Humberto Domínguez con su hija Graciela, le dio el pretexto ideal para dar el golpe al popular deporte. Casi sin oposición, “Beto” (después más conocido como HDD) llego a la presidencia de la Liga y la gobernó entre 1973 y 1977. Lo sucedió otro leal al mandamás: Oscar Barchini. Y todo estaba preparado para el retorno del primer yerno del país, cuando al fútbol despertó de su letargo.

Se gestó un movimiento de resistencia, nacido de las bases mismas del futbol: las divisionales de primera y segunda de ascenso, cuyos representantes, unánimemente, ungieron a Nicolás Leoz como candidato. La idea fue acogida con simpatía por varios clubes de la división superior, como Cerro Porteño, Guaraní, Sol de América, Nacional, San Lorenzo y River pero tropezaban con el aparato represor e intimidatorio puesto en marcha por la dictadura.

La campaña proselitista fue tremenda. Domínguez, viendo que la causa estaba perdida, más que nada porque defraudaría a su querido suegro, organizó hasta comisiones garrote, para “alinear como vela” a algún correligionario aliado a la causa del fútbol, no al capricho del dictador.

El futbol dio muestras de un extraordinario valor cívico, algo que ningún otro gremio intentó hacer para no desgradar al tiranosaurio. Y el día de la Asamblea, con la revolución de las urnas, el futbol recuperó su jerarquía y volvió a ser manejado por auténticos deportistas. Con Nicolás Leoz a la cabeza, Ernesto Barchello como vicepresidente y Venancio Estigarribia como tesorero, el deporte paraguayo tuvo, en 1979, uno de sus años más espectaculares: doble campeón de América y clasificado para el mundial juvenil de Japón.

Por eso, esta fecha debe ser recordada por siempre como el día en que el fútbol derrotó a la dictadura.

José Maria Troche
pitotroche@yahoo.com.ar

viernes, 1 de enero de 2010

MEMORIA DE UN AÑO QUE SE VA

LO QUE PASO EN ESTE 2009


Otro año se nos va. Otro año que nos deja un cargamento de optimismo, de esperanzas y expectativas. Otro año que, cuando nos vamos poniendo añejos, pasa con la velocidad de un coche de fórmula 1, como diría el buen Pedrín, y que –sin embargo- cuando los años son pocos y las fuerzas muchas, parecieran correr como tortugas, según el mismo referente.

Lo cierto es que, evaluando lo que aconteció en este 2009 que se va inexorablemente, encontramos un CírculoPeriodistas Deportivos fortalecido, renovado, y pujante cuyas actividades trascendieron lo meramente deportivo para constituirse en protagonista del quehacer periodístico nacional.

La presencia de instructores, calificados por cierto, para alfabetizar deportivamente hablando, claro, a nuestros colegas del interior, huérfanos de este tipo de actividades desde antaño. No se crea por esto que los periodistas deportivos somos analfabetos como más de uno ha declarado impunemente en todo tiempo y lugar. Del seno del periodismo deportivo han surgido verdaderas personalidades para todos los ámbitos. Desde escritores y poetas, analistas internacionales, políticos, dirigentes deportivos y de los otros hasta connotados colegas que se hicieron célebres más allá de nuestras fronteras y ampliamente conocidos en todo el país.


Esta actividad formativa es altamente positiva puesto que muchos que antes sabían poco ahora saben un poco más. Y por aquello de que el saber no ocupa lugar, sospecho que esta actividad lejos de ser suspendida, será incrementada el año que viene.


Como la actividad que desarrollamos los periodistas deportivos está en consonancia con lo que ocurre en este sector, no podemos sino sentirnos complacidos por haber logrado nuestra selección nacional A una nueva clasificación mundialista, con un equipo renovado, que sigue las huellas del que en 1998 reató el hilo de la historia, haciendo un decoroso papel en el mundial de Francia.


Y estuvimos en boca de todo el mundo, y llegamos a ser punteros absolutos durante una gran parte de la eliminatoria y si no nos quedamos en ese lugar –cosa que merecíamos- fue porque hubo algún despiste, o exceso de confianza, y se quiso “cancherear” ante rivales supuestamente menos calificados, pero igual logramos el pasaje a la final de Sudáfrica. Y, caramba, por primera vez en la historia, ¡le ganamos a Brasil y a la Argentina, con autoridad, en un mismo torneo!


Y están los chicos de la Sub 15 que lograron un campeonato más para nuestro fútbol, y la Sel4cción Sub 20 que jugó un mundial en el que pudo haber tenido mejor suerte, pero a veces no sirven las solas ganas para hacer un buen papel, cuando falta una conducción más acertada.


¡Ni qué hablar de la temporada oficial!

¿Cuanto hará que tantos equipos no pelean el campeonato como ocurrió este año? En un momento dado, separados por unos pocos puntos, Nacional, Libertad, Rubio Ñu, Guaraní y Olimpia levantaban la chapa de favoritos y se ilusionaban con el cetro máximo. Los albos, esperaban el título que al fin ganaron, desde hacía 53 años. Los aborígenes, desde hace 25 años. Los decanos no logran ser campeones desde hace 11 campeonatos, y los de Trinidad nunca lo lograron en toda su historia.


Al final todo se resolvió en la última fecha de la manera menos pensada, pero que sirvió para darle una mano de juego limpio, honor, y enorme espíritu deportivo a este nuestro fútbol tantas veces criticado por lo contrario…


Así las cosas, tuvimos también una gran temporada de básquetbol en la que Libertad fue el dueño absoluto en la rama masculino, y Olimpia destronó a Sol de América en la especialidad de Edith Nunes. En el voleibol, ¡por fin! alguien le puso al cascabel a Sport Venezuela, y fueron las del deportivo Alemán las que levantaron la Copa.


En el futsal le fue mal a las universidades y el modesto Pablo Rojas junto a un club legendario de esta disciplina, Deportivo Humaitá, se alzaron con el triunfo.


En el tenis de mesa los jovencitos que desde hace años lucen en el campo internacional con Marcelo Aguirre a la cabeza, nos siguen dando triunfos. Ramo delgado condujo exitosamente al equipo de tenis en la Copa Davis. Verónica Cepede es la figura femenina que surge para reemplazar a la De los Ríos.


Las chicas del golf lograron un soberbio vice campeonato sudamericano. Julieta Granada sigue firme en el GPA estadounidense, y Carlos Franco, más dedicado a sus negocios en Arroyos y Esteros, debería darle un poco más importancia a las giras internacionales donde no obtuvo los éxitos que hace diez años lograba.


Otro Prono se anotó entre los grandes de la natación local, ahora con pasaporte de promisoria figura internacional. Los remeros acaban de regresar laureados del sudamericano de Buenos Aires, dejando la sensación de que este deporte está para mayores cosas.


Como se ve, hay motivos para recordar con cariño a este año que se va y esperar, que el que viene sea aún mejor. Y que quienes gobiernan el país se miren en el espejo del deporte que es fuente de inspiración para grandes logros.


José María Troche